Obviamente esto es una generalización muy gorda, no es lo mismo un somnífero que un ansiolitico que un antipsicótico que un recaptador de serotonina. Pero lo señalo así para que se entienda que un antidepresivo no funciona como un paracetamol. No puedes tomártelo cuando estás mal y dejar de tomarlo al día siguiente.
Asi que, aunque la criatura, una vez en terapia farmacológica, empiece a dejar de “ser molesta” (personas que lo ponga así pero es que se que es una percepción familiar que no se dice pero se tiene) no significa que ya esté la cosa solucionada. Solo está postpuesta.
Limitar la capacidad de una persona de llevar a cabo una acción porque está físicamente limitada es una contención química, pero una contención al fin y al cabo, y puede dar lugar a consumidores crónicos de drogas legales porque, al no haber solucionado el problema de base, que es la forma de concebirse y de confrontar el miedo, la ansiedad, la satisfacción o la insatisfacción, en fin, la vida, al quitarle las drogas el problema vuelve a aflorar.
Si tenemos un tratamiento combinado es imprescindible mantener el equilibrio en las tomas hasta su ajuste y siempre acompañarlo de una guía psicoterapéutica que aproveche ese tratamiento para dar guías concretas sobre el asunto a trabajar. Si pensamos que a base de pastillas acabamos con formas de pensamiento concretas, que pueden dar lugar a problemas más graves como, por ejemplo, una fobia, una depresión, un TOC podemos liarla MUCHO.
La idea de que las drogas son mágicas hace que mucha gente (incluyendo padres de adolescentes con diagnóstico) asuman que la psicoterapia es innecesaria si le estás dando pastillitas. Craso error. La terapia sin pastillas tarda más pero funciona, las pastillas sin terapia pueden llegar a cronificar un problema. Precisamente por su capacidad para hacernos más permeables.
Una que entienda que parte de lo que nos contamos es la que nos está afectando y afile y enfoque el cambio en ese pensamiento, en ese hábito, en esa conducta adquirida, aprovechando que el fármaco nos hace más maleables.
Pero un tratamiento psicofarmacologico no corrige una conducta que nos daña por sí mismo, porque el ser humano es un animal narrativo. Nuestra conducta principal es pensarnos y darnos un significado a nosotros y a lo que hacemos. Por eso es importante acompañar las medicinas con terapia psicológica.
Y los que favorecen la plasticidad para mejorar la adquisición de nuevos hábitos y conductas en cuestiones más o menos generales. Estos tiene tratamientos largos, que no se pueden interrumpir y tienen un ajuste delicado. Muy a menudo, lamentablemente, por prueba error. Ajustar medicación de este tipo no es fácil. No todo sale en un análisis.
Una terapia combinada es aquella que implicaría psicoterapia cognitiva, conductual… En fin, basada en la evidencia y un tratamiento psicofarmacologico.
Entre los paicofarmacos vamos ha decir que hay dos grupos principales: los de rescate o acción rápida, que normalmente se usan en ocasiones puntuales o para cosas concretas (por ejemplo, dormir, por ejemplo, un ataque de ansiedad)
Voy a intentar explicar esto como se lo explicaría a un niño de 12 años que se autolesiona, por poner un ejemplo relativamente habitual en mi campo.
En Texas han decidido que no solo van a castigar los abortos “voluntarios” sino también los espontáneos. Prohiben el uso de las técnicas necesarias para evitar un choque séptico después de un aborto natural, así como los abortos de embarazos extrauterinos que pueden causar la muerte de l mujer gestante en el 92% de los casos. https://www.npr.org/sections/health-shots/2022/05/10/1097734167/in-texas-abortion-laws-inhibit-care-for-miscarriages
Medio mundo hablando de "dictadura queer" por una imagen supèr conservadora de familia nuclear lesbica en unos dibujos mientras EEUU arrasa con el derecho al aborto y pone en riesgo las sentencias que permiten el uso de anticonceptivos, em matrimonio homosexual o incluso las practicas sexuales entre personas del mismo sexo. Ojala un imperio de lo Woke, os lo digo.
España es un país que vende laarca de LGTBI+ friendly desde la ley de Zapatero, y lo explotan muchísimo a la hora conseguir ayudas europeas entre otras cosas para fondos de Asilo y Refugio. Pinkwashing de mierda si le niegan el derecho al nombre a quienes más lo necesitan.
La posibilidad de abandonar el, nunca mejor llamado, Deadname, y adoptar otro que les permita ser ilocalizables sería una garantía de protección y seguridad que debería ir directamente ligada a su condición de persona bajo protección internacional por riesgo para su integridad y su vida en su país de origen, que es básicamente, lo que define ser refugiado.
Para estas personas, que en muchísimos casos son perseguidas por distintos lugares, entre otras cosas con intenciones económicas (si el Estado, y hablo de países como Túnez o Marruecos, no de Arabia Saudí, que también, es conocedor de su situación puede expropiar todas sus propiedades, pero si “mueren” antes estas pasan a la familia)
Además de la persecución policial y jurisdiccional que sufren, en un altísimo número de casos, el principal riesgo es ser víctimas de crímenes de honor, es decir, de asesinatos perpetrados por los propios miembros de su familia. Así como, obviamente, acoso y aislamiento social, agresiones callejeras, y unos niveles de violencia espectaculares.
Mucho texto